El viejo río Queiles ha sido el eje vertebrador de la civilización en esta tierra desde hace 2.500 años. El Chalybs de Marcial, cuyas aguas forjaron el acero celtíbero, el de las deidades acuáticas Silbis y Naón, a cuyas orillas surgieron los orgullosos municipios de Tvriaso y Cascantum, frontera de los universos celta, vascón, íbero…, […]
Este día, que rompe el rigor cuaresmal, se conoce en Novallas como la Fiesta de La Vieja… Esta celebración, estrictamente religiosa, de preparación a la Semana Santa, parece estar relacionada, junto con el Carnaval, con los antiquísimos cultos paganos del equinocio de primavera… En Novallas, la tradición consiste en «matar a la Vieja» por la […]
El origen de está prenda hay que buscarlo, como otras prendas, usos y costumbres, en la tradición mudéjar, ya que, según la Gran Enciclopedia Aragonesa el cachirulo o pañuelo coronario tiene un origen indudablemente musulmán y fue conservado, hasta el siglo XVII, por los moriscos quienes tenían la costumbre de protegerse la cabeza con piezas […]
Los encierros como fiestas de interés turístico. Los encierros, en sus diferentes variantes, son una costumbre taurina tradicional en las fiestas de numerosos pueblos y ciudades de España y Latinoamérica. El juego de “correr los toros” se pierde en la noche de los tiempos cuando las culturas protohistóricas del Mediterráneo (cultura minóica en Grecia o […]
Durante la II Edad del Hierro, en la segunda mitad del I milenio a.e., sucesivas oleadas de gentes célticas penetraron en la Península. El grupo que ocupó la Meseta norte tuvo tres focos principales localizados en las provincias de Burgos y Palencia, el primero, y en Ávila, el segundo. El tercer foco estuvo localizado entre […]
El episodio de curación de Octavio (Augusto) en las aguas sagradas de Turiaso, entre los años 29 y 24 a.C., el comienzo de las emisiones monetales de Silbis, la divinidad acuática, así como la consolidación de un santuario consagrado al culto de las aguas y ubicado en el actual colegio Joaquín Costa, reflejan un estrecho vínculo entre agua y religiosidad, desde una temprana época, en Turiaso, el río Queiles y la Comarca del Moncayo.
¿Cuándo surgieron los núcleos urbanos que ahora conocemos en el valle del Queiles? ¿Qué razones condujeron a este hecho de urbanismo consciente y planificado? A lo largo del siglo IX, la familia de los Banu Qasi dominó el valle del Ebro, entonces frontera límite del Emirato de Córdoba y Tudela pasó a dominar, en detrimento […]
«La disección de los diferentes elementos que componen esta fiesta en Novallas nos acerca más y más al culto medieval de San Hipólito, al que, a lo largo de los siglos se han ido solapando diferentes cultos, ritos y costumbres.» ** Romería de Santipol **
El, otrora, protagonista indiscutible del paisaje del río Queiles, el populus nigra, álamo negro o chopo negro, es una especie botánica perteneciente a la familia de las salicáceas. Aunque el chopo negro tiene una amplia distribución en Europa, en su forma de trasmocho o chopo cabecero no es nada de habitual. El chopo cabecero es la modalidad de […]
¿Cúal es el caudal ecológico del Queiles? NINGUNO! (foto tomada el 7 de junio de 2011 a las 17:30 horas en el Azud del Rastrillo -Novallas-) EL PARLAMENTO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, a través de la DIRECTIVA 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de […]
Creo que puedo cambiarlo. Creo que puedo ayudar. Se que unidos podemos. 15 – M
Cientos de peces aparecieron muertos en el rio Mendienique a su paso por la localidad de Novallas la tarde del pasado 4 de mayo, según denunciaron ante la Guardia Civil vecinos de Novallas. El rio Mendienique recoge la mitad del caudal del rio Queiles en el azud del Partidero, en el término municipal de Novallas, […]
Las vías romanas fueron el auténtico eje vertebrador del Imperio romano, a través de las cuales circularon sus soldados, su dinero y su cultura. Todas partían de Roma y se extendían, de forma radial, hasta el última de las ciudades que componían este Imperio. La primera de ellas fue la famosa Vía Apia, que fue […]
Hoy veremos como aparecen en los primeros metros de la cata roca arenisca mezclada con pudingas monserratinas. También destacamos la aparición de materiales de distintas épocas entremezclados en la zahorra arcillosa excavada en el nivel 4.
Hoy comenzaré planteando los primeros niveles de la excavación, así como el lugar donde se va a realizar la primera cata. Para esta diferenciación de niveles seguiré el Método Harris.
Iniciamos una nueva sección relacionada con el mundo de la arqueología. Recientemente he comenzado la excavación del castillo de Novallas y día a día, iré colgando un pequeño vídeo, texto o imágenes en las que explicaré paso a paso como se va desarrollando la excavación. Como no podría ser de otra manera, dejo la presentación […]
El pasado 11 de junio, tuvo lugar la inauguración del espacio cultural Yusuf ibn Eiza, dedicado a la memoria del primer novallero conocido de la historia. Esta fecha coincidiendo con el aniversario de la expulsión de los moriscos de Novallas en 1610, sirvió como inicio de los actos oficiales de esta conmemoración organizados por el ayuntamiento.
Para mí es…
Propuesta para la creación de una ruta temática en el río Queiles a su paso por Novallas.
por Javier Navarro Royo * Boletín del Centro de Estudios Turiasonenses, nº II, I.F.C. -D.P.Z.-, Tarazona, junio 2006, pp.11-13 El emplazamiento del actual barrio Tórtoles quedó determinado desde un primer momento por dos accidentes topográficos de diferente naturaleza, pero de igual importancia en cuanto a su interés económico. Por un lado, la situación en una […]
Tu Opinión