La Ruta de los Azudes en Novallas. Los árabes y la cultura del agua.

Propuesta para la creación de una ruta temática en el río Queiles.

______________________________________________________

¿crees que son necesarias este tipo de iniciativas en el mundo rural?

¿qué tipo de inconvenientes pueden provocar?

¿qué ventajas aportan estas iniciativas al desarrollo del mundo rural?

Por favor, lee atentamente la propuesta e incluye tus comentarios en este blog

_______________________________________________________

Azud del Rastrillo. Aquí nace la acequia Naón que alimentaba la presa romana de Cascante. Foto: J. Navarro

Geológicamente hablando, el conjunto del término municipal forma parte del gran conjunto de la depresión del Ebro, formado por sedimentos del Mioceno que dan paso progresivamente, hacia el este, a sucesivos aterrazamientos creados por la erosión del río Queiles y que han dado lugar a una feraz  y hermosa vega. Este condicionante geológico también imprime una fuerte influencia en la vegetación, más allá del poso que el ser humano ha dejado en el paisaje a lo largo de más de 2000 años, donde predominan los campos de cereales, olivos y almendros; paisaje áspero y mediterráneo tan sólo modificado por la línea verde de las frondosas choperas que jalonan el curso del río Queiles y los huertos que discurren a ambos lados de las acequias que surgen desde los azudes del río y que evocan los tiempos de esplendor andalusí.

Así pues, como no podría ser de otra manera, uno de los recursos a desarrollar, es la puesta en marcha de una ruta senderista. Este recorrido que, partiendo indistintamente del núcleo urbano de Novallas ó de la Vía Verde del Tarazonica, permitirá dar a conocer el vasto conocimiento que los árabes trajeron consigo sobre el agua, a través de la puesta en valor del sistema de acequias, azudes y molinos de nuestra villa, al mismo  tiempo que también permitirá disfrutar del ecosistema del río Queiles y sus alamedas, unas de las últimas de Europa, así como de las huertas que componen la feraz vega, paisaje profundamente antropizado de alto valor etnológico. Para el mundo islámico el agua es origen de la vida, creada por Dios. La sura 21, aleya 30, del Sagrado Corán recuerda al hombre este origen:

“¿Es que no han visto los infieles que los cielos y la tierra estaban unidos y los separamos? ¿Y que hicimos provenir del agua a todo ser viviente? ¿No creerán aún?”

El agua siempre se considera un “don de Allah”. Por similitud con su sentido de gran perfección, metafóricamente se representa al agua como “bebida de la Sabiduría”.

El agua tiene muchos significados dentro del Islam. No sólo es origen de vida sino que tiene un sentido purificador para el hombre, ya que purifica y limpia, tanto su exterior (el cuerpo) como su interior (el alma), éste con un sentido eminentemente espiritual.

Proporcionar agua a otros hombres, e incluso a otros seres, como animales y plantas, se considera una limosna piadosa (zakat).

En torno a la distribución del agua, a lo largo de la historia se crearon una serie de normas y cargos que vigilaban su cumplimiento, cuyo origen se remonta a Asiria en el segundo milenio a. C. y continúa en el Imperio Romano (siglos IV a. C.-V d. C.)

En al-Ándalus, la distribución del regadío y la vigilancia del cumplimiento de las normas en torno a él debió ejercerlas un funcionario, el sabih al-saqiya (el zabacequia o repartidor de agua) que, aunque con cierta autonomía, estaba bajo la autoridad el qadí, encargado de administrar la justicia ordinaria.

Azud del Partidero donde nace la acequia de Mendienique ( Ben Dienich en los documentos medievales). Foto J. Navarro

El sabih al-saqiya, cargo que todavía esta en funcionamiento en nuestra localidad (el Zabacequia del Sindicato de Riegos),  debió dirimir muchas disputas entre los regantes y ser celoso vigilante de que las aguas que corrían por las acequias, y las propias acequias, se mantuvieran limpias por los propios usuarios. Y tendría gran cuidado de que los rigurosos turnos de reparto del agua ó alhemas se cumplieran.

Un elemento imprescindible en la distribución del agua del río Queiles a las acequias fueron y son los azudes (al-sudd) o presas que, en al-Andalus, cumplieron una misión muy específica: la de derivar las aguas de una corriente, más que la de almacenar agua. La morfología del azud consiste en una obra de mampostería que corta la corriente de un río, con cimientos profundos y escalonados por el lado hacia el que va la dirección de la corriente.

Sin deseo de competir con sus hermanas, las grandiosas presas levantadas siglos antes por los romanos, los azudes derivaron el agua hacia acequias, acueductos, etc., frenaron en muchas ocasiones la impetuosa corriente de los ríos en su crecida y elevaron el nivel del agua corriente a una altura necesaria para poder desviarla.

Todos estos azudes quedarán unidos por medio de una senda señalizada junto al mismo cauce del río Queiles a través de las acequias, sus frondosas alamedas y las floridas huertas de Novallas; además, la ruta se verá complementada por una red de paneles ilustrativos sobre la historia, flora y fauna de la zona.

Conmemoración IV Centenario de la expulsión de los moriscos en Novallas

22 comentarios

  1. Raquel Angós · · Responder

    En mi opinión es una propuesta muy interesante,considero que sería de gran interes tanto para novalleros como para forasteros.
    A todos nos gusta conocer la cultura que antaño tuvo nuestra localidad,si ademas se puede disfrutar de estos maravillosos paisajes,mejor.
    asi que pienso que esta acertada propuesta deberia llevarse a cabo.

    1. Gracias Raquel, esa es la idea, divulgar y poner en valor el patrimonio cultural y ambiental, no sólo para nosotros, sino para el público en general y a través de la red. Además para desarrollar cualquier oferta cultural ó turística fuera de Novallas es necesario tener algo que mostrar. A ver si la terminan pronto

  2. Nacho Jarauta · · Responder

    Me parece una propuesta genial, para desarrollar el turismo en Novallas además de dar a conocer la historia de Novallas a sus vecinos y visitantes.
    Como ya sabrás el Molino Parrillas, funciono gracias a las aguas del rio Naón.
    Tiene todo mi apoyo y colaboración para cualquier trabjo.
    Un saludo

  3. Nacho Jarauta · · Responder

    Creo que tengo un error en mi comentario, yo dije rio Naón y leí en tu blog que es una acequia.

    1. Gracias Nacho, a ver si lo hacen pronto.
      También me acuerdo que te debo información sobre el origen del molino, no se me ha olvidado. Ya te dije que existe un documento muy antiguo que vi hace años sobre la solicitud de un permiso para la construcción de un molino en el Naón. Intentaré conseguirlo.
      Respecto al tema del concepto de rio o acequia, técnicamente «río» es un curso natural y acequia un curso artificial, como es el caso del Naón o Nao, aunque existe una costumbre popular, no sólo en Novallas, de llamar ríos a las acequias.
      Gracias de nuevo.

  4. Bueno, en primer lugar decir que me encanta Novallas como pueblo, Es en el que veraneo.
    Me gusta pasear por sus caminos rurales, sobre todo en MTB pero hacer senderismo también es una decicia. Caminando por caminos cerca de acequias llenas de agua, su sonido característico y refrescante. A parte de conocer el lugar y como se crearon estas acequias y todo lo que ello conlleva, al turismo forastero nos interesa. Vivo en el Bizkaia y aquí tenemos paseos (vias pecuarias) preciosos llenos de agua, vegetación, etc…
    Hace poco estube paseando por el Parque de la Presa, una zona que puede quedar muy bonita y fresca, pero que le falta mas vegetación.
    Me parece muy bien la iniciativa de hacer una ruta senderista.

    En Segundo Lugar, el IV Centenario de la Expulsión de los Moriscos…… EJEM!!!!!!! Si aún siguen en HISPANIA.

    Saludos

    1. Gracias Javier,
      espero que podamos continuar estableciendo más rutas; proyectos los hay para disfrutar, no sólo del río, pero, la verdad, es difícil la puesta en marcha de una cosa ya que no existe coordinación por parte de otras entidades supramunicipales, pero ese es otro tema.
      Por otro lado, la cuestión de realizar esta ruta y conmemorar el centenario de la expulsión no ha sido otra que hacer constar que Novallas nació bajo el emirato de Cordoba y fue musulmana durante 2/3 partes de su historia (800 años nada menos, desde el año 800 aproximadamente hasta 1610, fecha de la expulsión) y todo su espacio rural y buena parte de su espacio urbano fue creado por unos novalleros de religión islámica, aunque eso no excluya que la realidad que ahora vivimos sea totalmente diferente y de la cual también estemos orgullosos, dentro de un contexto occidental y europeo; simplemente se trata de historia, una buena parte de la historia de Novallas.
      Por lo demás, me gustaría agradecerte tu comentario e invitarte, como al resto de amigos que siguen el blog, a proponer nuevos temas.

      Saludos

  5. Nacho Jarauta · · Responder

    yo creo que debemos conocer la historia de Novallas y de los novalleros que la fundaron. Se ha de saber diferenciar entre aquella época y la actual.
    Aunque la situación en la que se encuentra España actualmente no es la mejor para conmemorar fiestas moriscas.

    1. Gracias Nacho.
      Desde luego estoy de acuerdo en que no podemos ni debemos desconocer de dónde venimos, así como quienes somos en la actualidad; no hay duda.
      Respecto a las fiestas, supongo que te refieres a las ferias medievales de la comarca, también estoy de acuerdo en que se debe restringir el gasto que se viene haciendo desde que empezó este tema en nuestros pueblos; de hecho la feria de Novallas este año se ha encogido bastante, tanto en duración como en actos.
      Finalmente y concerniente a la conmemoración de esta efemérides, la expulsión de los moriscos, de esto si que te puedo hablar un poco más, ya se trata de enlazar con una actividad que, este año, ha lanzado la Universidad de Zaragoza, como es la exposición ARAGÓN mudéjar, exposición que se ubicará en la Aljafería a final de año y que probablemente viajará al extranjero a partir del 2011 y en la que Novallas va a estar representada con las dos piezas que ya todos conocemos, la teja con la inscripción árabe (pieza única en España) y el documento aljamiado (sólo hay ocho documentos de este estilo en todo Aragón, si no recuerdo mal). Creo que es bueno, y hasta una obligación si me apuras, aprovechar cualquier tipo de evento para hacer proselitismo y dar a conocer nuestro patrimonio, con el doble objetivo de disfrutarlo y, también, de ponerlo en valor, intentanado sacar partido de ello; el patrimonio artístico y ambiental es un recurso siempre vigente.
      Gracias de nuevo por tus comentarios. Nos vemos.

  6. Nacho Jarauta · · Responder

    Me parece muy interesante que novallas este representada en la exposición ARAGON MUDEJAR. Aqui si que pondria los medios economicos necesarios para divulgar nuestro patrimonio.
    En mi opinion la Ferias Medievales , Morisca, se presentan de una manera que tapan lo realmente importante de nuestro patrimonio.
    Para Novallas es muy importante que gente como tú empeceis a dar a conocer nuestro patrimonio fuera de nuestras fronteras.

    1. Totalmente de acuerdo contigo Nacho, pero en mi opinión, eventos como las Ferias, atraen a la gente a los pueblos. Luego, es cuestión de una buena programación de actos y actividades la que se tiene que ocupar de ofrecer todo tipo de «información de calidad» a los visitantes que están pasando el día; puedes ofrecerles todo tipo de conferencia, charla, actividad en la que el patrimonio sea el principal tema.
      Es admirable que gente a nivel particular se ocupe de dar a conocer su pueblo y su patrimonio; y de dar a la gente que lo visita la posibilidad de comentarlo con otros a través de blogs como este.

      Un saludo y ánimo Javier

  7. Nacho Jarauta · · Responder

    Como nadie experimentado en el tema de las ferias,se hace responsable de la misma. Es imposible que se ofrezca información de calidad. Se dberia trabajar más el tema de organización.
    No todo vale.

    1. Si estoy totalmente de acuardo contigo en esto. Con mi comentario anterior me refería a que lo ideal es usar un reclamo que enganche; llámense Ferias, Eventos, etc., que es lo que a la gente le llama la atención y por consiguiente van a verlo, y luego darles esa información de calidad. Tienes mucha razón en que por norma general, ese «contenido» no es de calidad, pero nos estamos encontrando que en el caso de concreto de la La Feria de los Morisco de Novallas, las personas que están trabajando para sacarla adelante si que lo están incluyendo. No he visto muchas ferias en las que venga a dar una charla un profesor de universidad.

  8. Hola Javier, como ves he encontrado tu blog.
    A mi me parece una buena idea, el pueblo tendría un bonito paseo que podrían aprovechar novalleros y turistas. Si encima va acompañado de carteles explicativos mucho mejor, porque a la vez que movemos las piernas nos culturizamos.

    Un saludo y mucha suerte con tu blog.

  9. Nacho Jarauta · · Responder

    Escasa participación en la feria este fin de semana.
    Habrá que pensar a dar a conocer la historia de Novallas de otra manera. Si ese es el fin?

    1. Hola a todos,
      Creo que esta claro que debemos aprovechar cualquier ocasión para difundir el patrimonio y si además, puedes comer, beber o las dos cosas a la vez, mejor que mejor (es un principio básico del marketing cultural y turístico), pero seguro que hay más caminos; de hecho se ha rodado un novedoso documental, se ha habilitado un espacio cultural y ha venido José Luis Corral.
      Respecto a la observación de Rocío, que tiene un maravilloso blog llamado Encanto del Moncayo y que os recomiendo visitar (muchos saludos y muchas gracias por tus observaciones; te espero en verano) creo que se puede demandar y que es una idea tan útil como económica.
      Gracias de nuevo a todos.

  10. Nacho Jarauta · · Responder

    La verdad que el documental esta bastante bien en mi opinión.
    Entre todos tenemos y debemos trabajar por dar a conocer Novallas.
    Llevamos mucho tiempo escondidos. Tenemos que conseguir lo que en hace unos años era Novallas, un pueblo ejemplar en Aragón.

  11. Nacho Jarauta · · Responder

    Creis que Novallas ha perdido toda la imagen que tenia de pueblo próspero en Aragón. Ha perdido su identidad de pueblo que llamaba la atención. Creo que lo poco que se ha trabajado no se ha sabido vender fuera de nuestro pueblo.
    Ha cambiado hasta la concordia entre vecinos, envidiada en otros pueblos
    Tenemos que trabajar para la unión de los Novalleros

  12. Hola Javier
    Me encanta tu blog y veo que tienes una gran participación. A todos os emplazo para que escribais también en La Toque. Todo lo que hagamos por Novallas es estupendo. Yo ya sabía que Novallas tiene una juventud muy preparada y este blog lo confirma. Ojalá que la ruta de los azudes tenga una buena incidencia en el turismo y se vaya conociendo cada vez más nuestro pueblo. Y nuestra historia, que, como dice el bloggero, Novallas nació bajo el emirato de Cordoba y fue musulmana durante 2/3 partes de su historia (800 años nada menos, desde el año 800 aproximadamente hasta 1610, fecha de la expulsión) y todo su espacio rural y buena parte de su espacio urbano fue creado por unos novalleros de religión islámica.
    Pues eso.

    1. Gracias Nacho por lo del documental y gracias Carlos por lo del blog, estoy de acuerdo contigo al 100%.
      Espero, que entre todos podamos encontrar más iniciativas viables

  13. Novallas necesita olvidar épocas pasadas , de las que aún hay gente que se empeña en tenr presentes.
    Los jóvenes de Novallas tenemos que trabajar porque somos la nueva fuerza e impulso que necesita nuestro pueblo.
    Javi tu has empezado con tu trabajo y te mereces todo nuestro apoyo

  14. […] La Ruta de los Azudes en Novallas. Los árabes y la cultura del agua […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: